Perú

¿Qué es y cómo obtener el Certificado de inexistencia de restos arqueológicos?

Si estas buscando adquirir tu Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos debes tener en cuenta que para obtenerlo es necesario un metódico cuidado con las tácticas de excavación.

Para ello, deberás poner mucha observación y cuidado a la ubicación de cada maquinaria y de igual modo, a los restos de antiguos materiales orgánicos conocidos como artefacto y ecofacto.

Con el fin de proteger el medio ambiente y ecosistema, toda la actividad de excavación debe ser complementada con datos medioambientales.

Estos son obtenidos mediante el uso de técnicas y variedad de disciplinas interconectadas y complementadas entre sí, como: la botánica, climáticos, zoológicos, geológicos, entre otros.

¿Qué es el certificado de inexistencia de restos arqueológicos?

El Certificado de Inexistencia de restos Arqueológicos (CIRA) es un documento oficial que es emitido por el Instituto Nacional de Cultural.

En el certificado de restos arqueológicos se pronuncia de manera oficial y técnica, el contenido o no de vestigios arqueológicos en un terreno.

Generalmente, se solicita la expedición del CIRA con la finalidad de usar el predio objeto del trámite para actividades mineras, de explotación energética y vías de comunicación. De igual modo para obras hidráulicas, instalación o plantas de producción, desarrollo agrícola, etc.

Pasos para obtener el certificado de inexistencia de restos arqueológicos

  1. Dirígete a una sucursal u oficina del Ministerio de Cultura. Una vez allí, de ser una persona jurídica, presenta la documentación que te avale como representante legal. En caso contrario menciona tu número de DNI por cuanto eres una persona natural.
  2. Tienes que efectuar el pago de conformidad a la siguiente escala, por derecho a trámite:
  3. De 0 a 10 ha o km:  S/ 1,240.70
  4. Más de 10 a 25 ha o km: S/ 1,651.90
  5. Más de 25 a 50 ha o km: S/ 2,068.90
  6. Más de 50 a 100 ha o km: S/ 2,183.10
  7. Más de 100 a 200 ha o km: S/ 2,741.20
  8. Más de 200 ha o km: S/ 3,250.60
  9. Debes consignar el expediente: Este debe poseer toda la información y datos técnicos correspondientes al área que va a certificar, como los planos y memoria descriptiva.
  10. Posterior a la presentación del expediente: Debes mandar en un lapso de 05 días la información en físico debidamente firmada por un arquitecto o ingeniero colegiado. Se llevará a cabo una inspección ocular en caso de que el expediente no posea observaciones. En caso de ser necesario a CIRA será remitido la respuesta de la solicitud vía electrónica o en físico.

Por otro lado, debido a la actual coyuntura del COVID-19, El Ministerio de Cultura puso en funcionamiento los sistemas de procedimientos virtuales para obtener el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA). Asimismo, del Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA), a través de la “Plataforma Virtual de Atención a la Ciudadanía”.

De esta forma, los administrados podrán hacer uso de esta herramienta virtual del Ministerio de Cultura, la cual les permitirá la mejora y la agilización de los procedimientos administrativos en beneficio del público en general.

Para ingresar sus expedientes de manera virtual usando las casillas electrónicas obtenidas haga clic en el siguiente enlace: http://plataformamincu.cultura.gob.pe/AccesoVirtual

Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Qué es y cómo obtener el Certificado de inexistencia de restos arqueológicos? puedes visitar la categoría Perú en este 2023

Avatar

Redacción El Paisano

Periódico líder de Perú centrado en las noticias generales y el periodismo innovador.