De acuerdo con los creyentes, de igual forma la prohibición de consumo de carne, es algo totalmente voluntario. Aún así, está práctica aún sigue presente, y muchas familias siguen evitando la ingesta de carne, sobre todo el día Viernes Santo, que en el 2023 cae el 7 de abril.
¿Cuál es el origen de la abstinencia a las carnes en Semana Santa dentro del Perú?
Este origen proviene de que, anteriormente, el consumir carnes era considerado un acto de lujo asociado a celebraciones, lo contrario al día Viernes Santo, donde incluso se guardaba un estricto luto por la muerte de Jesucristo.

Por lo tanto, muchos guardan esos productos para ser consumidos los días de Domingo de Pascua o Domingo de Resurrección, puesto que se toman como celebraciones.
Además, según el Código de Derecho Canónico, en el canon 1251
"Todos los viernes, a no ser que coincidan con una solemnidad, debe guardarse la abstinencia de carne, o de otro alimento que haya determinado la Conferencia Episcopal”.
¿Por qué se perdió la abstinencia de carnes el Viernes Santo en la Semana Santa del Perú?
Aunque la abstinencia de comer carnes estaba sentenciada en libros canónicos, en el año 1966, el Papa Pablo VI señaló que había otro tipo de formas para hacer penitencia, como la oración y obras de calidad, no solamente el evitar consumir carnes. Estas declaraciones se dieron después de las reformas del Concilio Vaticano II.

¿Qué otras cosas se podrían preparar en Semana Santa dentro del Perú?
Existen distintos tipos de platos que podrías consumir como reemplazo de las carnes. Así, podrás probar cosas nuevas en los días de Semana Santa.
Malarrabia
Es el plato emblemático de la gastronomía en el norte peruano (donde residen Tumbes, Piura y Lambayeque). Se suele servir el Viernes Santo. La forma de preparación de esta comida, incluye plátano maduro mezclado con queso fresco, ají verde, cebolla y tomate. Se sirve con una porción de frijoles y arroz, además de un trozo de pescado.

Causa de lapa
Este plato se suele ver en las mesas de Lambayeque. La causa de lapa se suele servir con pescado salado pasado por agua caliente, acompañado de plátano sancochado. Los pescados que se utilizan para la preparación de esta causa son el peje, ojo de uva y vieja. Este plato se sirve acompañado de trozos de yuca, papa y camote sancochados.

Locro de cushuro
Este potaje es importante dentro de la región Huánuco, sobre todo en la festividad de Semana Santa. Esto consiste en un guiso con cushuro (una especie de alga que crece en los lagos, lagunas y arroyos andinos), papas y pedazos de queso encima.

Chupe de pescado
Este potaje es infaltable en las mesas de Chimbote, el pueblo pesquero e importante ciudad de la región de la Costa. El platillo lleva pescado en trozos, leche, queso, papa, hierbabuena, arroz o fideos.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Por qué no se come carne en Semana Santa en Perú? puedes visitar la categoría Nacional en este 2023