¿Cuánto gana mensualmente un Juez en Perú 2022?

Un juez en el Perú puede llegar a ganar mensualmente más que un ministro de Estado o hasta más que el Presidente de la República.

Esta ganancia mensual de un juez es en base a sus funciones con el Estado las cuales son organizadas por la Comisión de Coordinación Interinstitucional de la Justicia Penal del Poder Judicial.

Es por ello que según la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1993, los jueces supremos luego de haber cumplido 10 años en su cargo, podían recibir una remuneración o ganancia mensual equivalente al 25% del sueldo básico.

De igual manera, hasta el 2015, los funcionarios que cumplían con estas características, ganaban hasta alrededor de S/ 27 mil de manera mensual.

Pero en el 2016, durante el gobierno del ex presidente Ollanta Humala, la Ley de presupuesto se sometió a cambios en el cual uno de ellos fue que ya no era necesario que un juez cumpla con los 10 años de servicio para tener acceso a ese sueldo mensual.

Así mismo, otro de los cambios fue que esta ganancia mensual se convertía en una pensión luego de que el juez cumpliera con los 30 años de servicio al Estado, en el cual 10 de esos años tuvo que haber sido en el Poder Judicial. Esto se puede visualizar en las declaraciones juradas de los magistrados ante la Contraloría de la República.

Luego en el 2017, se promulgó la Ley de Presupuesto 2018 donde se había aprobado el pago mensual al juez supremo equivalente a S/11.700 mensuales en el cual también fue aplicado para los fiscales supremos del Ministerio Público.

En la actualidad, la diferencia de sueldo entre un Juez y un funcionario es elevada, en el cual un juez supremo gana mensualmente un valor comprendido alrededor de los S/ 25 mil, mientras que un juez superior gana mensualmente alrededor de S/19 mil.

Siendo así que un juez superior gana el 90% de lo que gana un vocal de la Corte Suprema.

Funciones del Juez:

Algunas funciones designadas  son por ejemplo para el juez de la investigación preparatoria,  tutelar los derechos del imputado durante la etapa de la investigación preparatoria, así como el autorizar la constitución de las partes y controlar el cumplimiento de los plazos.

En caso de los juzgados penales, el juez dirige la etapa de juzgamiento en los procesos que la ley indique y resuelven los incidentes que suceden en el mismo.

En caso del juzgado penal, el juez se encarga de juzgar y sentenciar los delitos cuya pena mínima es mayor de seis años de pena privativa de libertad.

En las salas superiores, el juez tiene como responsabilidad, reconocer las apelaciones expedidas por los jueces de la investigación preparatoria y los jueces penales, colegiados y unipersonales, en los casos previstos por la Ley.

Y en la Sala Penal de la Corte Suprema, el juez supremo tiene la responsabilidad de conocer los recursos de casación interpuestos contra sentencias y autos expedidos en segunda instancia por las salas penales superiores, en los casos previstos por la Ley.

Subir