Perú

Nuevo Nombre del año 2023

Este viernes 13 de enero el gobierno de Dina Boluarte ya estableció el nombre oficial del año 2023 en Perú.

nombre del año 2023
nombre del año 2023

En el Perú, desde el año 1962, el gobierno del país viene eligiendo un nombre oficial para cada año en curso, con la finalidad de reconocer y promocionar lo que la agenda pública del país tiene durante los 365 días.

Este año, el gobierno de Dina Boluarte, denominó al 2023 como el “Año de la unidad, la paz y el desarrollo”, reemplazando al “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” del expresidente Pedro Castillo Terrones.

Este nuevo nombre, servirá para reconocer y promocionar la agenda social del país durante todo el año en curso y deberá ser utilizado obligatoriamente por las instituciones del Estado en los documentos oficiales.

¿Cómo se llama el año 2023?

Luego de que Pedro Castillo saliera del cargo y en su lugar, Dina Boluarte tomara las riendas del Perú, a través del Decreto Supremo 004-2023-PCM, el cual se encuentra en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial el Peruano, se oficializó el nombre del año 2023.

El nombre del año 2023 es el “Año de la unidad, la paz y el desarrollo” y su confirmación fue hecha el día de hoy, 13 de enero. Por lo que, desde entonces este nombre debe ser consignado en documentos oficiales como requisito obligatorio para la documentación que gestionan las personas naturales y jurídicas, sean de tipo administrativo, judicial y registral.

¿Cómo se elige el nombre del año 2023?

La determinación del nombre oficial del año 2023 en Perú se hace a través de la elección de una de las propuestas dadas durante el año por los ministros y entidades públicas del país. El encargado de escogerlo es el presidente del país y lo hace según los objetivos de su gobierno o la coyuntura económica, política y social.

La elección del nombre del año en el Perú tiene varios objetivos. Entre ellos está la promoción y el reconocimiento de los temas de agenda pública, la atención de las instituciones del Estado y/o privadas y la identificación de documentos oficiales de entidades públicas.

Con lo que respecta a los documentos oficiales de las instituciones públicas, el nombre del año se encuentra como membrete de estos, lo mismo pasa con entidades privadas, pero de manera opcional.

Usos del nombre del año en el Perú

  • Promocionar y reconocer los temas que marcan la agenda social del Gobierno, dando a conocer lo que establece el Ejecutivo para el nuevo año.
  • Emplearla como membrete en documentos oficiales de las instituciones públicas y de manera opcional en entidades privadas.

¿Por qué se ha tardado en dar un nombre al año 2023?

Se ha notado una ligera tardanza en la elección del nombre del año 2023, pues en años y gobiernos anteriores como el de Francisco Sagasti, Martín Vizcarra y Pedro Castillo, dicho establecimiento se realizó los primeros días del año, entre el 7 – 9 de enero. Sin embargo, Dina Boluarde ha tardado más de los días conocidos por los peruanos.

Se presume que esto sería por la coyuntura actual del país y la crisis que está viviendo por las protestas a su mandato.

¿Por qué el año 2023 se llama “Año de la unidad, la paz y el desarrollo”?

Según el Decreto Supremo Nº 004-2023-PCM, el año 2023 en el Perú se llama “Año de la unidad, la paz y el desarrollo” por obedecer a los 10 ejes de la Política General del Gobierno del periodo 2021 – 2026, aprobados mediante el Decreto Supremo Nº 164-2021-PCM.

Estos ejes, que se encuentran asociados con una democrática social, independiente y soberana y que garantizan la vigencia plena de los derechos humanos, son:

  1. La generación de bienestar y protección social con seguridad alimentaria
  2. La reactivación económica y de actividades productivas con desarrollo agrario y rural
  3. El impulso de la ciencia, tecnología e innovación
  4. El fortalecimiento del sistema educativo y recuperación de los aprendizajes
  5. La descentralización, fortalecimiento institucional y del servicio civil
  6. El fortalecimiento del sistema democrático, seguridad ciudadana y lucha contra la corrupción, narcotráfico y terrorismo
  7. La gestión eficiente de riesgos y amenazas a los derechos de las personas y su entorno
  8. El gobierno y transformación digital con equidad
  9. La conducción de una diplomacia nacional, autónoma, democrática, social y descentralizada
  10. El Estado Intercultural para la promoción de la diversidad cultural.

Cabe resaltar, que el año 2023 inició con una fuerte crisis política, tras la destitución del expresidente Pedro Castillo por parte del Congreso de la República y su posterior encarcelación en el Penal de Barbadillo con 18 meses de prisión preventiva.

Dichos sucesos han ocasionado que la población del interior del Perú salga a las calles a protestar y casi medio centenar de muertos, según la Defensoría del Pueblo del Perú.

Fallecidos:

  • 41 civiles fallecidos en enfrentamientos
  • 7 civiles fallecidos por accidentes de tránsito y hechos vinculados al bloqueo
  • 1 policía fallecidos por hechos de violencia en el contexto del conflicto

Heridos:

  • Del 04/01/23 al 13/01/23: 304 heridos
  • Del 07/12/22 al 03/01/23: 394 heridos

(*) Fuente Minsa

  • Del 04/01/23 al 10/01/23: 142 policías heridos
  • Del 07/12/22 al 18/01/23: 300 policías heridos

(*) Fuente PNC

Nombres oficiales del Año desde el 2000 hasta 2023 en el Perú

  • 2000: Año de la lucha contra la violencia familiar
  • 2001: Año de la Conmemoración de los 450 años de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
  • 2002: Año de la Verdad y la Reconciliación Nacional
  • 2003: Año de los Derechos de la persona con discapacidad y del Centenario de Jorge Basadre Grohmann
  • 2004: Año del Estado de Derecho y de la Gobernabilidad Democrática
  • 2005: Año de la Infraestructura para la Integración
  • 2006: Año de la Consolidación Democrática
  • 2007: Año del Deber Ciudadano
  • 2008: Año de las Cumbres Mundiales en el Perú
  • 2009: Año de la Unión Nacional frente a la Crisis Externa
  • 2010: Año de la Consolidación Económica y Social del Perú
  • 2011: Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo
  • 2012: Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad
  • 2013: Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria
  • 2014: Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático
  • 2015: Año de la Diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación
  • 2016: Año de la Consolidación del Mar de Grau
  • 2017: Año del Buen Servicio al Ciudadano
  • 2018: Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional
  • 2019: Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad
  • 2020: Año de la Universalización de la Salud
  • 2021: Año del Bicentenario del Perú: 200 años de la independencia
  • 2022: Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional
  • 2023: Año de la unidad, la paz y el desarrollo

¿Por qué se le pone nombre al año en Perú?

La razón por la cual se le pone nombre al año en el Perú es para transmitir los objetivos del gobierno en curso y de esa manera reconocer y promocionar todos y cada uno de los temas de los que se harán cargo durante su mandato. No obstante, también puede ser con el fin de conmemorar algún personaje ilustre o recordar alguna efeméride de carácter nacional.

Cabe resaltar, que su elección es hecha por el presidente de la República y es en base a las propuestas de ministros y otras entidades públicas.

¿Desde cuándo el año tiene un nombre el Perú?

El año en el Perú tiene un nombre desde el 7 de diciembre de 1962, cuando en el Gobierno de Fernando Belaunde Terry se emitió el Decreto Supremo 067 que estableció que el nombre del año 1963 sería “Año de la Alfabetización en todo el territorio patrio”.

Desde entonces todos los años en el Perú ha tenido un nombre, a excepción de los años 1969, 1975 y 1998.

¿Por qué no se dio nombre a los años 1969, 1975 y 1998?

Desde que se estableció que de manera anual se otorgaría un nombre al nuevo año en el país, han sido tres las veces que esta disposición se ha omitido. En el año 1969 no se dio nombre al año por ser un ciclo posterior al golpe del Estado del general del Ejército Juan Velasco Alvarado contra Fernando Belaunde.

Mientras que, en el año 1975, que fue el último año de mandato de Velasco, la prioridad de otorgarle un nombre al año fue nula, ya que fue una época de huelgas, manifestaciones y varios muertos y heridos.

Finalmente, en el año 1998, que fue el escenario del Fenómeno del Niño, las autoridades de turno no consideraron adecuado colocar el nombre el año.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Nuevo Nombre del año 2023 puedes visitar la categoría Perú en este 2023

Avatar

Redacción El Paisano

Periódico líder de Perú centrado en las noticias generales y el periodismo innovador.