Ver Temblor en México: Revisa aquí la última actividad sísmica de hoy, 19 de abril de 2022
Se registra temblor en México, ver aquí los detalles del temblor ocurrido este 19 de abril de 2022.
El Servicio Sismológico Nacional de México registró el día de ayer 19 de abril de 2022 un sismo con magnitud de 4.5 grados con epicentro en la región de Arcelia, Guerrero, sin embargo debido a la baja intensidad la alerta sísmica de la ciudad de México no fue activada.
A través de su cuenta oficial de twitter el Servicio Sismológico Nacional de México informó que el sismo ocurrió a las 7:27 horas de la mañana a 39 kilómetros al sur de Arcelia en el estado de Guerrero.
Ver Temblor en México: Revisa aquí la última actividad sísmica de hoy, 19 de abril de 2022
El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano el Sasmex, explicó que debido a la baja energía en los primeros segundos no superó los niveles preestablecidos para activar la alarma.
#Sasmex Información de evento. @SSNMexico SISMO Magnitud 5 Loc. 38 km al Sureste de Cd Lazaro Cardenas Mich 19 Abr 2022 07:44:10 Lat 17.77 Lon -101.90 Pf 15 km, más información en https://t.co/0wBTFnPFUk @Sasmex pic.twitter.com/HX6BGZoFwa
— AlertaSísmica SASMEX (@SASMEX) April 19, 2022
#Sasmex Información de evento. @SSNMexico Preliminar: SISMO Magnitud 5.3 Loc. 39 km al Oeste de Zihuatanejo Gro 19 Abr 2022 07:44:09 Lat 17.67 Lon -101.92 Pf 10 km, más información en https://t.co/0wBTFnPFUk @Sasmex pic.twitter.com/ZEHBHkhUf1
— AlertaSísmica SASMEX (@SASMEX) April 19, 2022
#Sasmex al momento: posible zona epicentral, #TenemosSismo más información en https://t.co/0wBTFnPFUk @Sasmex pic.twitter.com/oCLvdVB5nc
— AlertaSísmica SASMEX (@SASMEX) April 19, 2022
#Sasmex al momento: posible zona epicentral, #TenemosSismo más información en https://t.co/0wBTFnPFUk @Sasmex pic.twitter.com/dwNg3YJA0g
— AlertaSísmica SASMEX (@SASMEX) April 19, 2022
#Sasmex Información de evento. @SSNMexico SISMO Magnitud 4.3 Loc. 22 km al Noroeste de San Marcos Gro 19 Abr 2022 01:51:15 Lat 16.86 Lon -99.59 Pf 25 km, más información en https://t.co/0wBTFo7hiU @Sasmex pic.twitter.com/TAqcUixcGq
— AlertaSísmica SASMEX (@SASMEX) April 19, 2022
#Sismo detectado el 18-abr-22 a las 07:27:40 hrs. NO AMERITÓ ALERTA SÍSMICA porque la estimación de energía en los primeros segundos, no superó los niveles preestablecidos. Sensor cercano: 49 km al sureste de #Arcelia, #Guerrero #TenemosSismo
— AlertaSísmica SASMEX (@SASMEX) April 18, 2022
Esta alarma depende del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico que detecta los sismos provenientes de la Brecha de Guerrero, cada aviso cuenta por lo menos con 50 segundos de anticipación ante cada llegada de ondas sísmicas importantes.
De esta manera las alertas se activan automáticamente cuando las estaciones ubicadas en la costa de Guerrero detectan un sismo de gran magnitud.
¿Por qué México tiene alta actividad sísmica?
Al ser un país ubicado entre las placas tectónicas conocidas como Norteamericana, Cocos, Pacifico, Rivera y Caribe, México sufre los movimientos sísmicos provocados por el desplazamiento de las mismas.
Además se suma la actividad de las fallas locales que se encuentran en la Falla de San Andrés, la Falla mesoamericana y el eje volcánico transversal, aunque el riesgo de estas últimas son menos peligrosas que el roce de las placas.
¿Cuáles son las zonas con mayor riesgo sísmico en México?
La actividad sísmica de México se concentra principalmente en los estados de Chiapas,Colima, Morelos, Puebla Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Veracruz, Jalisco y la Ciudad de México así como en la parte norte de la península de Baja California en la región de Mexicali, concentradas en la costa occidental de país a lo largo de los bordes de las placas cuyo contacto es conocido como Trinchera.
Estas zonas son conocidas como regiones sísmicas ya que debido a sus características son propensas a la actividad sísmica y a los estragos que estos movimientos sísmicos representan.
La Ciudad de México ha sufrido dos grandes terremotos que quedarán en el imaginario colectivo.
El principal fue el terremoto del jueves 19 de septiembre de 1985 con una intensidad de 8.1 grados en la escala de Richter que tuvo epicentro en el océano Pacifico, cerca de la desembocadura del río Balsas en la costa del estado de Michoacán.
Los estragos causados tanto en pérdidas materiales como morales lo convierte en el suceso natural más mortífero en la historia de México, con una cifra de aproximadamente 40 mil muertos y cerca de 4 mil personas rescatadas de los escombros.
El 19 de septiembre de 2017 la ocasión se repite con un terremoto de magnitud 7.1 grados volvió a azotar a la Ciudad de México sin embargo en esta ocasión las pérdidas de vidas humanas se redujeron drásticamente debido a la cultura de protección civil desarrollada a partir del terremoto ocurrido en 1985.
Entérate ⚠️📢
La activación de la Alerta Sísmica es mediante un proceso automático que considera la distancia e intensidad.
Conoce cómo funciona el sistema de Alerta Sísmica en la Ciudad de México. 👇#911CDMX pic.twitter.com/rh8OOjf0W3
— C5 CDMX (@C5_CDMX) April 18, 2022
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Ver Temblor en México: Revisa aquí la última actividad sísmica de hoy, 19 de abril de 2022 puedes visitar la categoría Nacional en este 2023
PORQUE LEÍSTE ESTE ARTÍCULO