El Día de los Muertos se celebra el 1 y 2 de noviembre, aunque normalmente empieza en la noche del 31 de octubre.
Es en esta fecha en donde las personas encienden las primeras velas para recibir a los niños fallecidos.
Durante el 1 y 2 de noviembre, las familias realizan diferentes ofrendas para conmemorar a sus muertos, y en otras ocasiones, llegan a pasar la noche en las tumbas de sus seres queridos.
A continuación conoce los tipos de rituales que se practican en el Día de los Muertos para recordar la memoria de los difuntos.
Rituales que se practican en el Día de los Muertos
A continuación te explicamos los tipos de rituales o tradiciones que se practican en el Día de los Muertos para celebrar a los seres queridos que ya no forman parte del mundo terrenal.
LAS OFRENDAS

Las ofrendas son uno de los rituales o tradiciones que ponen en práctica las personas durante la época del Día de los Muertos.
Para ser más precisos, en cada hogar mexicano se escoge un lugar en específico para colocar las ofrendas a los difuntos. Para esto, las familias crean un altar con la foto de su familiar fallecido.
Desde la llegada de los españoles a México, las ofrendas colocadas en los altares tienen características de ambas culturas ya que su evolución fue conjunta, por lo que actualmente se pueden encontrar elementos que los representan.
Por tal motivo, hoy en día se pueden encontrar ofrendas hechas a los difuntos con 3 niveles que representan tanto la iglesia terrenal, la iglesia purgante y la iglesia celestial, así como cruces y veladoras.
Asimismo, en los altares se pueden encontrar incienso, la flor de cempasúschil, calaveras, copal, petate, comida y un arco de flores que simboliza la entrada al mundo de los muertos dentro de la cultura prehispánica.
Todos estos elementos que forman parte de las ofrendas son importantes para el ritual en el Día de los Muertos ya que las familias buscan volver a encontrase y pasar un tiempo junto a sus seres queridos difuntos.
PEDIR “CALAVERITAS”

En México, todos los años en la fecha del Día de los Muertos, los niños salen a las calles con disfraces variados para pedir “calaveritas”.
Este ritual o tradición consiste en que los niños salen a las calles a cantar, hacer rimas o simplemente a pedir a las demás personas que le den algo para su “calaverita”.
Esta practica tiene un origen histórico en donde un niño macehual humilde y de clase baja salía a pedir a sus vecinos que le reglaran algo de comida o algún objeto para que pudiera colocarlo en la ofrenda a sus seres queridos muertos.
En una ocasión, el niño salió a pedir comida o algún objeto pintado de calavera. Por ese motivo, este ritual de pedir calavera es una actividad popular en la fecha del Día de los Muertos.
VISITAR EL PANTEÓN

Otro ritual característico del Día de los Muertos que muchas personas ponen en práctica es el visitar el panteón o las tumbas de los difuntos.
Las familias no solo visitan a sus seres queridos en el Día de los Muertos, ya que van a honrarlos en la fecha de su fallecimiento, su cumpleaños o en una fecha muy representativa para la familia.
Cuando las personas van al panteón a visitar a sus difuntos, lo que buscan es conmemorar y recordar las memorias que se tuvieron en vida con el ser querido. Y durante el Día de los Muertos, este recuerdo a los difuntos se hace de manera grupal.
Así como las familias colocan sus ofrendas en los altares que hacen en sus casas, también colocan sus ofrendas en las tumbas de sus familiares.
Las velas y flores esparcidas por todo el panteón hacen que este ritual se vuelva un espectáculo hermoso ya que las luces de las velas iluminan el camino de todos los muertos para que puedan llegar sin dificultad al lado de sus familias y disfrutar con ellos todas las ofrendas puestas en su nombre.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Día de los Muertos ¿Qué tipo de rituales se practican en este día? puedes visitar la categoría Nacional en este 2023