Es frecuente ver que un gran número de abogados decide optar por la profesión de conciliador extrajudicial, pues cuando una pareja casada por civil desea divorciarse, la manera más rápida de hacerlo es a través de un conciliador extrajudicial.
Un conciliador extrajudicial labora normalmente dentro de un Juzgado de Paz, y su función principal es tratar de conciliar a dos partes antes de aprobar el divorcio, el conciliador extrajudicial hace todo lo posible para salvar la relación de una pareja de casados por civil, pero si finalmente los cónyuges insisten en querer divorciarse, el conciliador tiene la potestad de hacer válido dicho divorcio, llevando a cabo un trámite bastante más rápido que si el caso se hubiera llevado a un juicio tradicional.
Sobre todo, por la rapidez con la que se consigue una solución a un problema conyugal, a través de un conciliador extrajudicial, es que cada vez son más demandados en el mercado laboral.
De hecho, por ley se exige que haya un Juzgado de Paz, como mínimo, en cada distrito del Perú, esto con el fin de facilitar la solución de problemas que surgen en el seno familiar, especialmente los casos de violencia, en todas sus formas.
Cuando un abogado pretende incursionar como conciliador extrajudicial, debe cumplir los siguientes requisitos:
- Primero se tiene que haber aprobado el Curso de Conciliación Extrajudicial que ofrece el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, este es el requisito más importante.
- La otra opción es haber aprobado los cursos que dictan al respecto, los diferentes Centros de Formación y Capacitación de Conciliadores Extrajudiciales.
- Estar debidamente acreditado como Conciliador Extrajudicial, en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Para obtenerlo, se debe llenar el Formulario N.º 13.
- Presentar un Declaración Jurada de Antecedentes Penales.
- Presentar una copia simple de Certificado de Salud Mental, el cual debe ser emitido por un psicólogo y/o psiquiatra que trabaje en el sector público.
- Entregar dos fotos de tamaño pasaporte y con fondo blanco.
- Si se trata de un residente extranjero, debe presentar su carnet de extranjería como documento de identidad.
- Hacer el pago correspondiente por trámite en el Banco de la Nación por un monto total de S/. 96.94 nuevos soles.
- Finalmente, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, después de verificar toda la documentación, emitirá una Resolución Directoral para hacer válida la acreditación del nuevo conciliador extrajudicial, disponible para trabajar en los Centros de Juzgado de Paz.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Cuáles son los requisitos para ser conciliador extrajudicial Perú 2022? puedes visitar la categoría Perú en este 2023