Perú

¿Cómo y dónde denunciar maltratos a la mujer en Perú?

El Perú es uno de los países con mayor índice de violencia familiar y sexual en el mundo. Según una Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), del total de casos de violencia contra la mujer (de 15 a 49 años) registrados en el 2019, el 52,8% fue de tipo psicológico y/o verbal, el 29,5% físico y el 7,1% sexual.

Los feminicidios están en aumento, la región que reportó mayor número de víctimas de fue Lima (29), seguida de Cusco (8), Puno (8), La Libertad (7), Callao (6), Arequipa (4), Huánuco (4), Junín (4), Piura (4) y San Martín (4).

Del total de víctimas de feminicidio en el 2019 (104), 54 fueron mujeres cuya edad se encuentra en el rango de 15 a 29 años; 38 en el rango de 30 a 44; 7 en el de 45 a 64; 3 en de 65 a más, y dos fueron menores de 15.

Según la ministra de la Mujer, Ana María Mendieta, solo el 29% de mujeres que son víctimas de violencia denuncian a sus agresores.

Al parecer, en vez de disminuir, las cifras de violencia en un ambiente familiar o personal están aumentando cada año. Muchas personas tienen miedo de denunciar a sus agresores, debido a que en muchos casos son amenazadas o no confían en las autoridades para su protección.

¿Cómo denunciar casos de violencia familiar o sexual?

El gobierno de Perú ha puesto a disposición de la comunidad el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual para brindar apoyo a las personas en situación de violencia, ya sea contra mujeres o integrantes del grupo familiar a nivel nacional.

Esto tiene un respaldo de la Ley Nº 30364, una ley que previene, sanciona y erradica la violencia familiar y proteger a las mujeres, niños, niñas, adolescentes, etc.

Entre todos los servicios se encuentran:

Los Centros de Emergencia Mujer (CEM): son servicios públicos especializados y gratuitos, de atención integral y multidisciplinaria, para víctimas de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar.

- Línea 100: es un servicio telefónico gratuito que brinda orientación, consejería, soporte emocional e información para las personas involucradas en actos de violencia familiar o sexual.

- Chat 100: un servicio personalizado de Internet a tiempo real por el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual.

- Servicio de Atención Urgente (SAU): es un servicio gratuito y especializado que procura la protección e integridad física, emocional y sexual de las víctimas de casos de violencia familiar y sexual.

Denuncia en la comisaría: puede realizar una denuncia directa a cualquier comisaría sobre el caso de violencia familiar o sexual. En un plazo máximo de 24 horas, la demanda debe ser remitida a un juez de Familia.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)

- Si la comisaría no cumple el proceso o se niega a recibir la denuncia, se puede acudir a la Defensoría del Pueblo o al Ministerio del Interior al teléfono 1818, opción 3.

- Denuncia en el Ministerio Público: puede recibir denuncias ante un fiscal provincial de Familia o Mixto. Existe una aplicación llamada "Yo Denuncio" disponible para Android, permitiendo así realizar la denuncia desde cualquier teléfono celular inteligente.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Cómo y dónde denunciar maltratos a la mujer en Perú? puedes visitar la categoría Perú en este 2023

Avatar

Redacción El Paisano

Periódico líder de Perú centrado en las noticias generales y el periodismo innovador.