¿Cómo se celebra Semana Santa en países de Latinoamérica?

Celebraciones de Semana Santa en Latinoamérica 2023

La Semana Santa o en algunos países conocida como “Semana Mayor” es una festividad cristiana que se lleva a cabo de manera anual y recuerda la Pasión de Cristo, la cual comprende la entrada triunfal a Jerusalén, la última cena, el viacrucis, la muerte y resurrección de Jesucristo en la tierra. 

La celebración de Semana Santa empieza cada Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección; sin embargo, en otros países suele empezar desde el viernes anterior; es decir, con el viernes de Dolores. 

La fecha de conmemoración de Semana Santa es variable, se puede dar entre el mes de marzo y abril. En el caso del año 2023, se dará del 2 al 9 de abril y posee diversos momentos.

¿Cómo se celebra cada día de Semana Santa? 

La Semana Santa 2023 inicia el domingo 2 de abril, con la entrada de Jesús a Jerusalén y finaliza el 9 de abril, con su resurrección después de la crucifixión. 

Domingo de Ramos (2 de abril)

El Domingo de Ramos, también llamado sexto domingo de Cuaresma, es el inicio de la Semana Santa. En este día hay una celebración religiosa en honor a la entrada de Jesucristo a Jerusalén; es decir, el Domingo de Ramos o último domingo antes de Pascua. 

Su celebración se hace con la bendición y distribución de ramas de palma o de ramas de árboles nativos, las cuales representan las ramas de palmas que utilizó la multitud al momento de recibir a Jesús en Jerusalén. Normalmente estas palmas son de ramas de árboles nativos como olivo, sauce, tejo y boj. 

Celebraciones de Semana Santa en Latinoamérica 2023
Foto: Celebración de Semana Santa 2023

Las ramas bendecidas distribuidas por la iglesia católica son llevadas por los fieles católicos a sus casas y las cuelgan en formas de cruces en sus puertas o las guardan en sus biblias o devocionarios. 

Lunes Santo (3 de abril) 

El Lunes Santo es el segundo día de Semana Santa donde se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. En este día se realizan confesiones cristianas, las iglesias católicas llevan a cabo diversas actividades litúrgicas en los templos y se organizan procesiones en muchos pueblos y ciudades. 

A diferencia de los demás días de Semana Santa, en el Lunes Santo se realiza una ceremonia diferente en la misa de la Iglesia Católica. Aquí el sacerdote proclama el Evangelio de Juan que refleja el pasaje de la Unción en Betania, en casa de Lázaro, en el que se dice que la hermana de éste le unge con lujosos perfumes a Jesucristo. 

Martes Santo (4 de abril)

El Martes Santo o también conocido como Martes Sexta Semana de Cuaresma es el día donde Jesús anticipó la traición de su discípulo Judas por 30 monedas y la negación de Pedro, su seguidor más fiel, en medio de su aprehensión y flagelación. 

Su celebración en la iglesia católica es a través de procesiones y celebraciones eucarísticas, siendo esta segunda el lugar donde se proclama el Evangelio de San Juan, donde cuenta qué es lo que pasó en el encuentro de Jesús y sus discípulos cuando este les reveló lo que iba a pasar. 

Miércoles Santo (5 de abril)

La Semana Santa llega a su mitad con el Miércoles Santo, que además es el último día de la Cuaresma, previo del Triduo Pascual. En este día se reúne el Sanedrín y el tribunal religioso judío con Judas Iscariote para condenar a Jesús a cambio del pago de 30 monedas. 

La Iglesia Católica conmemora este día a través de celebraciones litúrgicas, escenificaciones y procesiones. En las misas el sacerdote lee el evangelio donde se relata la traición de Judas y cómo es que este cumplió con lo dicho por Jesucristo en su último encuentro el Martes Santo. 

Jueves Santo (6 de abril) 

El Jueves Santo es el quinto día de la Semana Santa y es el jueves anterior al Domingo de Resurrección. Cierra el Ciclo Cuaresmal y abre el Triduo Pascual. Asimismo, conmemora el Lavado de pies de Jesús a sus discípulos, la Última Cena, Eucarística, la Oración de Jesús en el Huerto de Getsemaní y el Arresto de Jesús.

Los fieles católicos conmemoran este día con la Misa Crismal, presidida por el obispo diocesano y concelebrada por su presbiterio. En esta celebración se bendicen los demás óleos que se utilizarán para la administración de los principales sacramentos. Asimismo, la iglesia católica celebra la Misa de la Cena del Señor, en la cual se da una introducción al Triduo Pascual.

Viernes Santo (7 de abril) 

El Viernes Santo es una de las conmemoraciones más representativas de todo el calendario católico. Es el sexto día de la Semana Santa y se conmemora los interrogatorios de Caifás y Pilato a Jesucristo, su flagelación, coronación de espinas, Vía Crucis, crucifixión y sepultura. 

A diferencia de los otros días de Semana Santa, en el Viernes Santo la Iglesia Católica manda a sus fieles a guardar ayuno y abstinencia de carne como penitencia. Asimismo, no se celebra la eucaristía sino la “Liturgia de la Pasión del Señor” en la media tarde, específicamente a las 3:00 de la tarde, hora donde Jesucristo murió en la cruz. 

Celebraciones de Semana Santa en Latinoamérica 2023
Foto: Celebración de Semana Santa en Latinoamérica

El Viernes Santo sólo puede celebrar el sacramento del bautismo (en caso de peligro de muerte), la penitencia y la unción de enfermos. Otro tipo de celebraciones están prohibidas por la religión católica. 

El modo de celebración de la Liturgia de la Pasión del Señor es con luces apagadas o a media luz. Además, el altar se encuentra sin manteles ni adornos y el comienzo de su celebración es en total silencio. 

Sábado Santo (8 de abril) 

El Sábado Santo es el segundo día y medio del Triduo Pascual, el cual termina en el Domingo de Pascua y último día de Semana Santa. Aquí se conmemora un día de la muerte de Jesucristo en la Cruz y se espera el día de la Resurrección; asimismo, se recuerda a Jesús en el sepulcro y su Descenso al Abismo. 

La iglesia católica lo cataloga como un día de luto, donde no hay celebración eucarística y hay total silencio. Está totalmente prohibido la celebración de cualquier sacramento, a excepción de la Sagrada Comunión que puede darse como viático, la Penitencia y la Unción de los Enfermos. En algunos lugares católicos, el Sábado Santo realiza una noche de vigilia pascual. 

Domingo de Resurrección (9 de abril)

El Domingo de Resurrección, también llamado “la Pascua” o “Domingo de Pascua” es la fiesta central del cristianismo, la cual conmemora la resurrección de Jesucristo al tercer día de haber fallecido en la cruz.

Este día marca el final de la Semana Santa y del Triduo Pascual e inicia el periodo de cincuenta días denominado Tiempo de Pascua, el cual termina con el Día de Pentecostés

Es celebrado por la iglesia católica en diversos lugares del mundo a través de procesiones religiosas y celebraciones litúrgicas, así como la decoración de los huevos de Pascua en varios países del mundo occidental. 

Celebraciones de Semana Santa en países de Latinoamérica

La Semana Santa es una celebración católica que es llevada a cabo en distintos países del mundo con el fin de honrar la vida de Jesucristo y reflexionar sobre su pasión y muerte en busca de la salvación de la humanidad. 

Esta celebración, que tiene un gran interés cultural y religioso a nivel internacional, es festejada en la mayoría de países de Latinoamérica, y aunque tienen diversas formas de hacerlo, el fin es el mismo. 

A continuación, las celebraciones asociadas a Semana Santa en algunos países latinoamericanos. 

Celebración de Semana Santa en México

La Semana Santa es una temporada de vacaciones religiosas muy importante para México. Escuelas y empresas mexicanas tienen días de descanso y miles de familias se dirigen a la playa o a atracciones turísticas para disfrutar y pasar un rato fuera de la rutina.

Celebraciones de Semana Santa en Latinoamérica 2023
Foto: Celebración de la Semana Santa en México 2023

Varias entidades del país Azteca organizan la representación de Taxco de Alarcón, la segunda más importante del país y donde se escenifica la Pasión de Cristo, además de Iztapalapa. No obstante, también se realizan actividades religiosas como procesiones, celebraciones litúrgicas, la quema de Judas Iscariote y el festejo de la resurrección de Jesús a través de fuegos artificiales, música y bailes tradicionales.

Celebración de Semana Santa en Perú

La Semana Santa en el Perú se centra en Ayacucho. En esta ciudad del país se realiza uno de los eventos más grandes de Latinoamérica, el cual es realizado hace más de 150 años y tiene una duración de 10 días. 

Esta festividad religiosa y cultural tiene origen español y variaciones peruanas desde la época virreinal. Se representa la pasión y muerte de cristo a través de la cultura andina, y en general, de la zona sur del Perú. Su cronograma de celebración va en el siguiente orden: 

  • Viernes de Dolores: sale en procesión la Virgen Dolorosa y el Señor de la Agonía desde la iglesia de la Magdalena en Ayacucho desde las 7 de la noche. En este día hay quema de chamizo y ninatoros, y al regreso, se realiza el cambio de mayordomo, persona elegida para organizar la festividad. Los acompañantes de la procesión llevan agujas o espinas largas para autolesionarse y “ayudar al Señor con su dolor” o simplemente van cosiendo algunos vestidos. 
  • Sábado de Pasión: Una gran cantidad de palmas de color amarillo y verde llegan a Ayacucho, las cuales son distribuidas a los fieles católicos para que sean usadas en la procesión del Señor de la Parra. 
  • Domingo de Ramos: Empieza desde las 7 de la mañana con la bendición de flores y palmas que se llevarán en la procesión de Cristo. Se realiza una escenificación de la entrada triunfal de Jesús y sus apóstoles a Jerusalén, se entonan cánticos y vivas en honor a Jesucristo y se recorren las principales calles de la ciudad con palmas y estandartes. 
  • Lunes Santo: Se realiza una procesión de la imagen de Jesús del Huerto y se lleva a cabo el traslado de cirios y adornos de la casa del adornista para realizar el armado del “trono watay”. Esta procesión simboliza la Oración de Jesús en el Huerto de los Olivos de Getsemaní. 
  • Martes Santo: se realiza el traslado de la imagen de El Nazareno del Convento de Santa Teresa al templo de Santa Clara. Horas más tarde se realiza la procesión del Señor de la Sentencia y se escenifica la captura y sentencia de Cristo por los judíos. 
Celebraciones de Semana Santa en Latinoamérica 2023
Foto: Celebración de la Semana Santa en Perú 2023
  • Miércoles de encuentro: en este día se venera la imagen del patrón de Huamanga, Jesús Nazareno. Los acompañantes portan grandes cirios encendidos y caminan sobre las calles sin alumbrado público. 
  • Jueves Santo: se hace una visita a los monumentos eucarísticos que son preparados en todos los templos católicos de la ciudad y que están adornados con panes, uvas, espigas y corderos de imaginería. Asimismo, se realiza el recorrido de las siete iglesias.
  • Viernes Santo: la procesión del Santo Sepulcro da inicio y un gran féretro de cristal con la imagen de Cristo recorre las calles. Asimismo, los fieles ayacuchanos cantan la tradicional canción en quechua Apuyaya Jesucristo. 
  • Sábado de Gloria: se llevan a cabo festejos populares como las ferias de peleas de gallos, ferias en el cerro Acuchimay y fogatas de chamizo. Se realiza el Pascua Toro, donde varios toros van a ser regalados al asilo de ancianos a la cárcel de la ciudad. ​
  • Domingo de Resurrección: sale en procesión la imagen del Señor resucitado de la catedral. Los nuevos mayordomos se comprometen al cargo a través del Waytakuy. Culminada esta celebración, hay un agasajo popular y se realiza la carrera de caballos. 

Celebración de Semana Santa en Colombia

La celebración de Semana Santa más importante del país colombiano es en Popayán, pues forma parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. 

Su celebración es a base de actos y desfiles procesionales realizados desde el Viernes de Dolores hasta el Sábado Santo. Su origen se remonta desde el 1561 y es la tradición latinoamericana más antigua.

Celebraciones de Semana Santa en Latinoamérica 2023
Foto: Celebración de la Semana Santa en Colombia

Este municipio colombiano realiza desfiles de imágenes de madera  sobre andas o muebles que representan los episodios narrados en los Evangelios y relatos sobre la pasión, crucifixión, muerte y resurrección de Jesucristo. 

Celebración de Semana Santa en Argentina

En Argentina la Semana Santa es conmemorada desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Entre las costumbres más populares están los huevos de pascuas y las roscas de pascuas. En estas épocas los huevos “dejados por el cojeo” son escondidos por toda la casa y los niños debían encontrarlos. 

Celebraciones de Semana Santa en Latinoamérica 2023
Foto: Celebración de Semana Santa en Argentina 2023

Asimismo, se celebran misas y miles de familias deciden viajar a playas o a sitios turísticos cargados de historia de su país de origen. 

Celebración de Semana Santa en Uruguay

El territorio uruguayo se separó de manera formal de la Iglesia Católica por la constitución de 1919. Por ello, esta celebración religiosa pasa a un nivel secundario. Esta conmemoración cristiana es conocida oficialmente en Uruguay como “Semana de Turismo” o “Semana Criolla”, en la cual seculariza las fiestas religiosas por unos días de viajes y turismo. 

Celebraciones de Semana Santa en Latinoamérica 2023
Foto: Celebración de Semana Santa en Uruguay 2023

Celebración de Semana Santa en Bolivia

La Semana Santa en Bolivia es un evento religioso con herencia de las tradiciones católicas del territorio altiplánico del siglo XVI. Los cristianos conmemoran estas fechas a través de ayunos, peregrinaciones, procesiones y diferentes acciones que difieren de una región a otra. 

Asimismo, tiene una tradición que consiste en la preparación de doce platos que representan los doce apóstoles. Los platos tradicionales más consumidos en Semana Santa son: Ají de achakana, Queso humacha, Plato paceño, Ají de cochayuyo, Ají de papalisa, Pesq'e, Ají de arvejas, Chupín de camarones y Carbonada de zapallo.

Celebraciones de Semana Santa en Latinoamérica 2023
Foto: Celebración de la Semana Santa en Bolivia 2023

Celebración de Semana Santa en El Salvador

Las celebraciones de Semana Santa en El Salvador se centran en el departamento Sosonate, en la zona occidental del país, donde habitan pequeños grupos de indígenas. Sus actividades culturales y religiosas se resumen a procesiones del Santo Entierro de Cristo y las características alfombras en el suelo donde pasa la imagen venerada, las cuales son obras de arte confeccionadas con serrín de madera, cenizas, yeso y arena pintada.  

Asimismo, preparan comidas típicas como el pescado seco envuelto en huevo, los dulces de frutas y miel de panela (elaborada con melaza de caña de azúcar) y las torrijas.

Celebraciones de Semana Santa en Latinoamérica 2023
Foto: Celebración de la Semana Santa en El Salvador 2023

Celebración de Semana Santa en Guatemala

En Guatemala la Semana Santa es la celebración religiosa más grande del país, la cual ha ido evolucionando al pasar de los años. En sus inicios se realizaban danzas con el uso de elementos particulares de carácter dramático medieval, ahora estos están más dedicados a representar la resurrección de Cristo. 

Este festejo, al igual que en El Salvador, tienen las características alfombras de serrín, flores o frutos, los cuales representan escenas religiosas de la vida, pasión y muerte de Jesús. 

Celebraciones de Semana Santa en Latinoamérica 2023
Foto: Celebración de la Semana Santa en Guatemala 2023

La Semana Santa en Guatemala tiene una procesión acompañada de bandas marciales que ejecutan Marchas Fúnebres o Solemnes. Asimismo, sus platos típicos se centran en las aves y productos de mar. El bacalao a la vizcaina, el pescado seco, las torrejas y los molletes son los platillos más representativos del país. 

Celebración de Semana Santa en Ecuador

La celebración de Semana Santa en Ecuador empieza desde el Miércoles Santo a través de una ceremonia en la catedral de Quito, conocida también como "La Reseña", la cual es llevada a cabo por obispo y los canónigos. 

Asimismo, en la ciudad de Loja, se realiza una escenificación en vivo de la pasión y crucifixión de Jesucristo donde los participantes hacen uso de la vestimenta de la época antigua y representan a romanos, judíos, sacerdotes, milicias, mujeres y Cristo, cargando la cruz.

Celebraciones de Semana Santa en Latinoamérica 2023
Foto: Celebración de la Semana Santa en Ecuador 2023

Con lo que respecta a los platillos típicos, en la Semana Santa de Ecuador preparan la denominada fanesca acompañada de molo (puré de papa), arroz con leche, dulce de durazno, el pan de jueves santo adornado con ajonjolí o las humitas hechas de choclo tierno.

Celebración de Semana Santa en Venezuela

En Venezuela, la celebración de Semana Santa se centra en la Quema de Judas. En varias ciudades de este país, en especial, Caracas, realizan esta tradición con el fin de recordar la traición de Judas a Cristo y manifestar el descontento de la población para con el accionar de el seguidor del hijo de Dios. 

El muñeco es elaborado con telas, ropas viejas y trapos. Asimismo, es rellenado con fuegos artificiales que ayudan a que éste explote luego de que sea ahorcado y prendido en llamas. 

Celebraciones de Semana Santa en Latinoamérica 2023
Foto: Celebración de la Semana Santa en Venezuela 2023

¿Cómo se celebra la Semana Santa en España? 

La Semana Santa en España es celebrada a través de procesiones organizadas por hermandades y cofradías. Este país empieza sus actividades religiosas desde el Domingo de Ramos y las termina el Domingo de Resurrección y alguna de sus tradiciones han obtenido reconocimiento de Interés Turístico Internacional o Nacional, tanto que, en el 2017, estas actividades fueron declaradas como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. 

Celebraciones de Semana Santa en Latinoamérica 2023
Foto: Celebración de la Semana Santa en España 2023

¿Cuáles son los feriados de Semana Santa en el Perú? 

La Semana Santa en el Perú inicia el 2 de abril y termina el 9 de abril. El Perú, al ser un país -en su mayoría- católico, el gobierno ha establecido que, el Jueves Santo y Viernes Santo, dos de los días más representativos del Calendario Católico y que simbolizan el último día de vida y la crucifixión de Jesús, sean feriados nacionales. 

En ese sentido, tanto el jueves 6 y viernes 7 de abril son feriados, en todo el territorio nacional. Por tanto, ni trabajadores del sector público ni privado, así como los estudiantes de escuelas primarias y secundarias e instituciones de enseñanza superior, no se encuentran en la obligación de cumplir con sus labores de trabajo y asistencia educativa.

De hacerse lo contrario, el empleador deberá pagar el triple de remuneración diaria al trabajador, siempre y cuando éste no haya llegado a un acuerdo de sustitución de días de vacaciones.  

Es decir, si ganas 1,500 soles mensuales, tu remuneración diaria es de 50 soles. En el caso de que trabajes un día feriado, estarías recibiendo 50 x 3, es decir, 150 soles por brindar tu servicio en un día feriado. 

Si tu empleador incumple esta norma, puede ser multado. Según la SUNAFIL, el monto para una microempresa oscila entre los 1,058 y 3,128 soles, mientras que para una pequeña empresa el monto aumenta a 3,542 y 35,190 soles. Finalmente, si es una gran empresa, la multa puede ser de 12,098 a 241,638 soles.

¿Dónde pasar Semana Santa en Perú? 

Entre los mejores destinos para pasar Semana Santa en el Perú se encuentra Cusco, una ciudad bastante religiosa y con muchas tradiciones en esta época. Esta festividad se realiza en honor al Señor de los Temblores o Taitacha de los Temblores y se acostumbra servir el clásico “12 platos” donde hay doce comidas diferentes a la hora del almuerzo.

Posteriormente, se encuentra Arequipa. Esta ciudad ofrece los mejores lugares turísticos a nivel de paisaje, arquitectura y herencia cultural y gastronómica. Entre los lugares más visitados de esta región están el Monasterio de Santa Catalina, Mirador de Yanahuara, Basílica Catedral, Valle del Colca y Volcán Misti. 

Tarapoto es otro de los destinos turísticos más demandados en Semana Santa. Esta ciudad realiza varias actividades religiosas y celebraciones eucarísticas; no obstante, también tiene diversos destinos paradisíacos para salir de la rutina. Entre ellos están: Laguna Azul, Cueva del Diamante, Castillo de Lamas y Centro Urku. 

Piura es otro de los mejores destinos para pasar Semana Santa. En esta región hay hermosas playas donde te puedes alojar y diversas actividades religiosas y ferias gastronómicas que turistas peruanos y extranjeros pueden disfrutar. En esta ciudad del norte se realizan procesiones y escenificaciones de la pasión y muerte de Jesús.

Iquitos es una de las ciudades más alegres para pasar Semana Santa en el Perú. Este lugar tiene hermosos paisajes y lugares turísticos como la Isla de los Monos, Mariposario Pilpintuwasi, Complejo Turístico de Quistococha, Centro de Rescate Amazónico (CREA) y el Barrio de Belén. Ayacucho posee la celebración religiosa más grande del Perú en Semana Santa. Asimismo, es considerada la segunda festividad más imponente en el mundo, después de la de Sevilla, España. Este lugar es un excelente destino para visitar por sus manifestaciones culturales y su símbolo de misticismo y fe.

El Paisano

El Paisano

Periódico líder de Perú centrado en las noticias generales y el periodismo innovador.

Este sitio usa cookies de Google para ofrecer sus servicios y analizar el tráfico. Más información